Archivo

Archivo para la categoría ‘naturaleza’

Bosque de La Vallesa

Martes, 20 de julio de 2021 Comments off

La vallesaEl bosque de La Vallesa es un espacio natural protegido desde 2006. Se encuentra dentro del Parque Natural del río Turia.

A tan solo quince minutos de Valencia, en la comarca de L’Horta, con multitud de rutas y senderos es una joya medioambiental.

Presenta una gran biodiversidad.

Vegetación: Pino carrasco, olivo, algarrobo, matorrales autóctonos, romero, tomillo…

Fauna: Águilas, búhos, gorriones, mirlos, ranas, culebras, conejos, zorros, jabalís, ardillas…Mirador de la Reina

Es considerado Patrimonio Natural por su alto valor arqueológico e histórico,

Contiene un yacimiento del Mioceno marino con cerca de 60 especies, organismos unicelulares que viven en el mar, moluscos y crustáceos que nos indican la presencia de mar en la zona.

La Lloma de Betxí, poblado de la Edad de Bronce, red de trincheras y fortificaciones de la guerra civil.

El Mirador de la Reina, podemos observar los aprovechamientos hidráulicos que se le han realizado al río Turia, como el azud de la acequia de Moncada.

GD Star Rating
loading...
Categories: cultura, lugares, naturaleza Tags:

Sifaka de diadema

Jueves, 8 de abril de 2021 Comments off

sifaka diademaEl Sifaka de diadema pertenece a la familia de los índridos, una clase de primates.

Se localiza en el noreste y este de Madagascar.

Mide entre 50-55 cm y la cola unos 44-55 cm.

Pesa 5,7 a 6,8 kg.

Es el más grande de los sifakas.

Vive en bosques de altitudes entre los 200 y 1600m.

Se alimenta de vegetales: frutas, semillas, flores, hojas tiernas, también cortezas.

Vive en pequeños grupos de 8 o más individuos, dominando una de las hembras.

Esperanza de vida en libertad unos 20 años.

Se encuentra en peligro de extinción.

GD Star Rating
loading...
Categories: cultura, fauna, naturaleza Tags:

Vaquita marina

Lunes, 4 de enero de 2021 Comments off

faunaLa vaquita marina es un cetáceo odontoceto, es decir dentado. Es una de las seis especies de marsopa.

Esta marsopa es endémica del extremo septentrional del Golfo de California. Se encuentra en la reserva de la biosfera del alto golfo de California.

Es uno de los cetáceos más pequeños del mundo

Características

Mide 150 cm de largo, pesa hasta 50 kg.

Apariencia sobresaliente de los labios.

La parte superior del cuerpo es gris oscuro, la parte inferior es casi blanca o gris claro. ​ Las aletas son más grandes que en otras marsopas.

Es una especie muy tímida, no salta como los delfines en la superficie del mar.

Emerge algunos segundos para tomar aire.

Alcanzan su madurez sexual a los tres años. La gestación es de diez a once meses. Las crías son amamantadas de seis a ocho meses, hasta que se valen por sí mismas.

La vaquita marina se encuentra en alto riesgo de extinción.

GD Star Rating
loading...
Categories: cultura, fauna, naturaleza Tags:

Parque Nacional de Timanfaya

Lunes, 28 de diciembre de 2020 Comments off

parques-nacionales-de-espana-timanfayaEn la isla de Lanzarote, Islas Canarias, se encuentra el Parque Nacional de Timanfaya, declarado así el 9 de agosto de 1974.

Se sitúa entre los municipios de Yaiza y Tinajo, ocupando una extensión de 51,07 km².

Se trata de un parque de origen volcánico. Las últimas erupciones se produjeron en 1824. Cuenta con más de 25 volcanes, entre ellos: las Montañas del Fuego, Montaña Rajada, Caldera del Corazoncillo.

Aún presenta actividad volcánica, alcanzando 100 C -120 C en algunos puntos de la superficie y 600 C a 13 metros de profundidad.

“El 1 de septiembre de 1730, se produjo la erupción del Timanfaya, la tierra se abrió y una enorme montaña se levantó. Nueve pueblos quedaron enterrados (Tingafa, Mancha Blanca, Las Maretas, Santa Catalina, Jaretas, San Juan, Peña de Plomos, Testeina y Rodeos) y durante seis años la lava se extendió por la zona sur cubriendo un cuarto de la isla y llenándola de cenizas volcánicas.

En 1824 otra erupción dio origen a los llamados Volcán de Tinguatón, Tao y del Fuego.

Desde entonces el paisaje se ha transformado gracias a las técnicas agrícolas de cultivo sobre lapillis volcánicos que los lanzaroteños emplean para captar la humedad de los alisios.

GD Star Rating
loading...
Categories: cultura, lugares, naturaleza Tags:

Arrecife de coral

Martes, 20 de junio de 2017 Comments off

coral 1Arrecife de coral descubierto en el Amazonas

En abril de 2016 un equipo de expertos, descubrieron la existencia de una magnífica formación de arrecifes de coral en la desembocadura del río Amazonas. Se trata de una zona mayor en extensión que la ciudad de Sao Paulo o Londres. Científicos y miembros de Greenpeace, están explorando estos extensos arrecifes que se extienden sobre unos 9.500 kilómetros cuadrados desde el estado brasileño de Maranhao hasta la Guayana Francesa.

Este sistema coralino es muy importante ya que:

- posee cualidades únicas sobre la disponibilidad

- el uso de luz

y las características físico-químicas del agua.

De momento tan solo se ha podido explorar menos del cinco por ciento del ecosistema. Los científicos esperan aumentar este porcentaje en próximas investigaciones.

GD Star Rating
loading...
Categories: cultura, fauna, naturaleza Tags:

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno

Martes, 8 de julio de 2014 Comments off

cabarceno

Este magnífico parque está situado en Cantabria, a unos 15 Km. de Santander. Se puede acceder por dos pueblos, Cabárceno u Obregón.

En el parque los animales conviven y actúan como si estuvieran en su habitat natural, se pelean, viven en manadas, juegas, se enfrentan…, con todo su instinto salvaje menos el de supervivencia, no hace falta que cacen, porque se les facilita la comida.

Un parque con 750 hectáreas, donde viven en semilibertad más de 120 especies de los 5 continentes.Cabarceno_01


**Cabárceno, cuenta con la mayor reserva de osos pardos de Europa**

Puedes disfrutar de su reptilario, aula de educación medioambiental, investigación…

También hay zona de picnic, parque infantil, circuitos de senderismo y muchas cosas más…

Ideal para pasar el día. Se puede recorrer en vehículo, bicicleta o a pie.

Gorilas-cabarceno.jpg_369272544

GD Star Rating
loading...
Categories: cultura, fauna, lugares, naturaleza Tags:

Parque Natural: La Serra Mariola

Martes, 25 de junio de 2013 Comments off

La Serra Mariola se encuentra en el interior de las provincias de Alicante y Valencia, entre las comarcas de Hoya de Alcoy, Condado de Cocentaina y Valle de Albaida.

Es una de las últimas estribaciones de las Cordilleras Béticas.

Podemos disfrutar de la sorprendente variedad de paisajes, su diversidad de colores. Nos encontramos con numerosas montañas, valles, barrancos, ermitas, fuentes…

La altura máxima de la sierra es el pico del Montcabrer, con 1390 m.

cascada

barranco

Flora y fauna

- plantas aromáticas y medicinales: salvia de Mariola, rabo de gato, manzanilla borde, espliego, té de roca, romero,…

- reptiles: lagartija ibérica, culebra viperina, víbora,…

- aves: perdiz, pinzón, petirrojo, águila real, gavilán, búho, buitre leonado,…

- mamíferos: conejo, comadreja, tejón, zorro, jabalí,…

Clima

Inviernos fríos, pudiendo llegar hasta –15º C

Veranos calurosos, 35º- 40º C o incluso más.

flores

images

Estos y otros muchos valores son los que motivaron la protección de casi 17.000 hectáreas con la declaración de Mariola como Parque Natural, el 8 de enero de 2002.

GD Star Rating
loading...
Categories: cultura, lugares, naturaleza Tags:

Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa

Martes, 6 de noviembre de 2012 Comments off

El Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa está situado en el Principado de Asturias (España), en el área central de la Cordillera Cantábrica. Y está integrado por terrenos de los concejos de Teverga, Quirós y Lena.

 Se trata de un terrero de montaña y valles con un total de 32.630 hectáreas.

La montaña se caracteriza por el macizo de Peña Ubiña de más de 2.400 metros, el segundo macizo montañoso más alto de la región tras los Picos de Europa.

Los valles están formados por las cuencas del río Taja, el del río Valdecarzana y el del río Val de Sanpedro o río Páramo.

La nieve es un factor determinante de la vida en la montaña. En las partes más altas del macizo Ubiñas las temperaturas del invierno condicionan a los seres vivos que allí habitan.

En distintos puntos del parque hay centros donde podemos obtener un conocimiento de los valores naturales de este entorno.

Los núcleos más importantes son Teverga, Quirós, la Plaza y Bárzana.

La principal actividad económica es la ganadería vacuna.

El Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa tiene numerosos valores culturales. Entre éstos destaca los hallazgos prehistóricos, como los Abrigos Rupestres de Fresnedo localizados en el entorno del pueblo de Fresnedo (Teverga). Se trata de cinco covachos con numerosas representaciones pictóricas de la Edad del Bronce y Edad del Hierro. Formada por cinco abrigos: Cochantoria, Cuesta el Paso, Abrigo del Ganado, Cueva del Ganado y Trechacueva.

 

¿Por qué era necesario que esta zona estuviese protegida?

Un tercio de su superficie está ocupada por 8 tipos de bosques de alto interés ecológico, destacando los hayedos.

Pero también hay robles, abedules, tejos, fresnos, arces, alisedas… También, destacan las zonas de vegetación de lagunas y charcas, siendo el hábitat de muchas especies anfibias, entre ellas la rana de San Antón.

El oso pardo o el urogallo encuentran en estos bosques un entorno favorable, que comparten con el jabalí, zorro, lobo y gato montés. En cuanto a las aves rapaces podemos destacar el azor y el halcón peregrino.

GD Star Rating
loading...
Categories: cultura, lugares, naturaleza Tags:

MISTRAL

Lunes, 3 de septiembre de 2012 Comments off

 Mistral: mar, sol, viento y arena

Mistral es una marca deportiva que desde 1976 marca un estilo de vida costera en todo el mundo. Tanto para los amantes del deporte, como para los que prefieren una vida relajada y familiar.

Mistral es famosa por sus tablas de surf, complementos, accesorios y prendas de vestir y calzado. Combinando diseños cómodos y deportivos pero a su vez funcionales y modernos.

Gran Canaria se ha convertido en el hogar de la élite internacional de windsurf. Las condiciones son perfectas y el viento alisio sopla constantemente durante casi todo el año. También los principiantes pueden disfrutar de estas aguas.

El equipo de la Copa Mundial de Mistral se destacó en los años ochenta. Desde entonces Mistral es sinónimo de windsurf.

La clave… viento + olas + acción + diversión, eso es Mistral.

GD Star Rating
loading...
Categories: deportes, naturaleza Tags:

La hibernación

Martes, 3 de abril de 2012 Comments off

La hibernación es la facultad que tienen ciertos animales de adaptarse a las duras condiciones climáticas del invierno, como el frío y la escasez de alimentos.

 

Al llegar el mes de octubre, la osa se refugia en su osera construida por ella misma e hiberna hasta principios de marzo; entonces, saldrá al exterior con sus oseznos nacidos en diciembre o en enero. Los machos y las hembras no preñadas no realizan una verdadera hibernación, aunque pueden cobijarse en sus guaridas si el clima es adverso.

Algunos animales de sangre caliente, mamíferos y aves sobreviven en invierno entrando en una especie de sueño profundo, durante días, semanas o meses, refugiados en sus guaridas y permanecen inmóviles en una postura que les permite conservar mayor cantidad posible de calor. El corazón late más lentamente y la respiración se hace más pausada, obteniendo así una reducción en el gasto energético, usando gradualmente las reservas almacenadas en sus cuerpos durante los meses más cálidos.

Sin embargo entre los animales de sangre fría como los sapos, ranas, lagartos, serpientes,… si la temperatura de su entorno desciende demasiado pierden calor corporal quedando inmóviles. Se pasan el invierno durmiendo en madrigueras.

No todos los animales emplean la misma estrategia de hibernación para pasar el invierno. Otros animales deciden trasladarse hacia lugares con climas más favorables y se dice que son animales migratorios, como las cigüeñas, las golondrinas, el elefante marino, la ballena gris, el bacalao…

 

- Las cigüeñas vuelven cada año al mismo nido.

- Los murciélagos duermen en el fondo de las cuevas y cavernas, donde la temperatura no cambia demasiado.

- Durante los meses fríos muchos sapos y ranas se ocultan en madrigueras subterráneas, frescas y húmedas.

- Las marmotas pasan más de la mitad de sus vidas hibernando.

 

 

GD Star Rating
loading...
Categories: cultura, fauna, naturaleza Tags:

Ratings Plugin created by Jake Ruston's Wordpress Plugins - Powered by dstt ds and Chess Sets.