Animales en peligro de extinción: El lince
En España hay varias especies en peligro de extinción que se están intentando salvar. Algunas de estas especies son: El lobo, el lince, el oso pardo, el águila imperial, el águila real, el buitre, la cabra montesa… En este artículo hablaremos de:
El Lince: (Lynx Pardina)
Características típicas:
- felino de aspecto ligero. Patas largas y cola corta terminando con una borla negra, la cual mantiene erguida y moviendo en momentos de peligro o excitación.
- orejas puntiagudas terminadas en un pincel de pelos negros rígidos que le sirven para su camuflaje.
- patillas que le cuelgan de sus mejillas. Le aparecen a partir del año de vida. Los machos tienen las patillas y los pinceles negros más largos que las hembras.
- su coloración varía de pardo a grisáceo con los flancos moteados de negro.
El lince ibérico se encuentra en el bosque y matorral mediterráneo, en zonas muy restringidas de España que se mantienen bien conservadas, y aisladas de la actividad del hombre.
En la mayoría de los casos, el lince ibérico vive de manera solitaria y nómada, siendo más sociable en la época de celo. Es un ágil cazador. Se aproxima sigilosamente a la pieza y salta sobre ella con rapidez. Cuando las temperaturas máximas aumentan, los linces pasan más tiempo descansando, al contrario que cuando hay precipitaciones. Los linces juveniles son crepusculares y diurnos, con un aumento de su actividad nocturna después de su primer año de vida. Durante el invierno, los linces pueden tener actividad durante las 24 horas del día, mientras que en verano es nocturna.
El lince ibérico es carnívoro, se alimenta especialmente de conejos; aunque en su dieta también figuren patos, perdices, pequeños mamíferos y otras aves.
La época del celo comienza entre enero y febrero, adelantándose en las regiones meridionales desde finales del mes de diciembre hasta mediados del mes de febrero. El lince, a pesar de ser un animal de hábitos solitarios, en esta época del año suele permanecer con su pareja. Las madrigueras se hacen en lugares bien protegidos y escondidos como roquedos, árboles huecos. La gestación dura de 65 a 72 días, luego los cachorros nacen entre los meses de marzo y abril. Las camadas suelen constar de una a cuatro crías, siendo lo más habitual dos cachorros. A las cuatro semanas la madre lince cambia de madriguera, y a los dos meses los cachorros son capaces de acompañar a su madre en las cacerías. Éstos son independientes en 7 ó 12 meses (más o menos cuando la hembra entra de nuevo en celo) y permanecen en su territorio natal hasta los 20 meses.
Actualmente sólo existen dos poblaciones aisladas entre sí con pocos individuos, lo que lo convierte en el felino más amenazado del mundo.
loading...
Comentarios recientes